Regalos de cumpleaño recibidos para el blog


Regalos de "cumpleaño" 
aplicables en este blog

Inventario de los regalos de "cumpleaño" recibidos que me permiten alimentar este blog. Son imágenes de diferentes temas de interés, relacionados con nuestra cultura y que me facilitan escribir sobre ellos para su divulgación. A fin de abreviar, he formado un collage con una única foto representativa de cada envío recibido.

He recibido algunos más que ya he incorporado a "entradas" publicadas en el mes de abril y cuyos autores he señalado.  

Agradezco unos y otros porque contribuyen a la buena marcha de este blog.

Y para aclarar dudas, hago un breve comentario sobre las imágenes incluidas. 

1. Fachada sur del Palacio de los Álvarez de Eulate (Eulate), de Pili Ruiz de Larramendi. Tengo previsto escribir sobre los “acostamientos” que pedían y recibían los Eulate con el pretexto de su palacio.

2. Tejo/Agin de Otsoportillo, de Carlos García Íñiguez. declarado en 1991 Árbol Monumental de Navarra. Monumento Natural de Navarra n° 30.

3. Primeras flores de endrino, de Monika Ruiz de Larramendi. Hay mucho que contar del endrino, de las bardas y de su función de marcador fenológico. Lo haré.

  4. Palacio de Gollano, de Elena Balerdi. Murió en él el abad de Mirafuentes que visitaba Améscoa Baja y se alojaba allí.

  5. Floración de fresa silvestre en la aldaya de Zudaire, de Juan Carlos Urra. Consumida desde la Prehistoria e iniciado su cultivo en la Edad Media.

  6. Iglesia de Mirafuentes, de David Mariezkurrena, de donde era el abad que murió en Gollano, además de hermano del palaciano de ese lugar.

  7. Trepador azul, imagen de Javier Echeverría. Única ave de nuestros bosques capaz de descender de los troncos cabeza abajo. No solo trepa, sino que destrepa.

8. Tomillo, de Juan Carlos Urra, planta subarbustiva vieja conocida y utilizada en nuestras cocinas.

9. Subida de las ovejas “vacías”,  de Monika/Patxi Ruiz de Larramendi,  (las que no han parido), en cuanto el tiempo hace pensar que pueden pastar en la sierra.

10. Llantén, Plantago o plantaina, de Juan Carlos Urra, planta empleada desde antiguo en nuestro valle como remedio en aplicaciones muy variadas.

11. Fachada del Palacio de los Álvarez de Eulate, de Luis Millán, llevada y reconstruída en Pamplona en 1959 por donación de Manuel Álvarez de Eulate Orovio, III Marqués de Orovio.

12. Ollaga, Planta arbustiva con flor de color amarillo, de Juan Carlos Urra, espinosa de carácter mediterráneo, que abunda en las aldayas.  


 

Señas de Identidad 012. Santa María de San Martín de Améscoa

Santa María de San Martín de Améscoa


Imagen de Santa María, primitiva en presidir
 la ermita llamada más tarde de la Misericordia 

De la talla de Santa María de San Martín de Améscoa no sabemos realmente nada preciso salvo lo que al respecto dice el Catálogo Monumental de Navarra, Merindad de Estella II* en sus páginas 148-149 en referencia a la ermita de la Virgen de la Misericordia:

La pieza cumbre es la imagen de Santa María, antigua titular de la ermita, sedente con el Niño en su regazo. Es de estilo gótico, realizada en madera de tejo sin policromar a mediados del siglo XIV. Presenta gran belleza formal y finura en sus facciones y unas proporciones estilizadas arqueándose levemente el cuerpo hacia la derecha, con un tratamiento de paños que se pliegan en uve según la característica manera de esa centuria, pero ambas imágenes se hallan mutiladas en los brazos, así como en la cabeza del Niño".

La talla o imagen se ha vinculado a la primitiva construcción de la ermita. Por la documentación que he podido estudiar, en época antigua, la zona en que estaba situada era llamada Andramarialdea o Marialdea, denominación documentada, y parece sensato pensar que, tras presidir la construcción primitiva, fue sustituida y dejó paso a la imagen que hoy la preside, atribuida al siglo XVI.

Esta talla, de madera de “agin” (como se llama aquí al tejo), pasaría a la casa parroquial al perder la titularidad y quedó venerada a título popular, según me contó don Luciano. 

A mediados del siglo XX era portada por niñas de la escuela local que cantaban una coplica con la siguiente letra.

 

Virgen de Misericordia

no nos dejes de tus brazos

en estos tristes momentos

 de suspiros y de llantos.

Siempre con amor

cante nuestra voz

a la Inmaculada

Madre del Señor.

Viva María

que siempre fue

del Infierno el terror.

 

El nombre de Virgen de Misericordia o de la Misericordia no lo he visto documentado hasta el siglo XVIII. Con anterioridad, las citas eran para “Nuestra Señora” y “Santa María”.







 

El Mayo se planta en Larraona, San Martín y Zudaire

 El Mayo se planta en Larraona, San Martín y Zudaire



El de plantar el Mayo es un rito ancestral de pedir protección al cielo para las cosechas por medio de los árboles. Sobre este tema y en lo que se refiere a la tradición en Navarra, recomiendo a los interesados la lectura de la entrada: “El Mayo en Améscoa” (I) publicada el 28/04/2024.

El ritual de levantar el mayo se recuperó en Améscoa en 1997, conretamente en Larraona, tras casi medio siglo sin hacerlo. Ver Entrada de este blog de 18/02/2025, “El Mayo de Larraona, cumplirá ya 29 años recuperado”.

Le siguió San Martín, en 2006. Se había levantado allí por última vez en 1931, aunque en 1932 se cortó la txara, pero no llegó a colocarse. Ver Entrada de este blog de 14/03/2025, “El Mayo de Larraona, cumplirá ya 29 años recuperado”.

Y al año siguiente, 2007, recuperó la tradición Zudaire, donde se había levantado por última vez en 1943. Ver Entrada de este blog de 21/04/2025, “El Mayo en Zudaire”.

 

Al producirse la recuperación del ritual y a fin de evitar coincidencias, a la vez que facilitar la elección en cuanto a asistencia a uno, a otro o a todos, se acordó celebrarlos en fines de semana diferentes. Y se dio prioridad a Larraona como primero en tomar la iniciativa.

El calendario previsto para este año de 2025 es:

Larraona: Sábado, 3 de Mayo

San Martín: Sábado, 10 de Mayo

Zudaire: Sábado, 17 de Mayo

¡Feliz Mayo a todos!





El Mayo en Zudaire

El Mayo en Zudaire

Recuperación del Mayo en Zudaire

Como dije al prologar la entrada del Mayo de San Martín , creo que fue en marzo de 1997 cuando dimos por finalizada la investigación sobre los Mayos amescoanos en el pasado.

Teníamos los textos de Jimeno Jurío y de Aguirre Sorondo y comprometida la asistencia de este último al Mayo de Larraona si, como parecía probable, lo plantaban aquel mismo año.

De la historia del Mayo en Zudaire se hizo cargo Emilio Redondo, que utilizó como fuente de información a Rufino Cegama San Martín (Zudaire,1930), que había participado en la última alzada del Mayo en Zudaire, 54 años antes, en 1943. Con lo que este le contó, algunas informaciones más que requirió y los conocimientos que tenía de su pueblo de adopción, redactó un informe que hoy rescato para ponerlo aquí a disposición de los que valoran los recuerdos de un pueblo como parte de su patrimonio.


https://drive.google.com/file/d/1jH4opzYwHeWOdjoanVK5XsZkIC36kjA3/view?usp=drive_link


Recuperado el ritual del Mayo en Zudaire en 2007, se volverá a plantar el sábado, 17 de mayo de este año, 2025. 


 

El roble se desmelena en Améscoa

 El roble se desmelena en Améscoa

Robles empezando a verdear y hojas y flores primeras.
Fotografías obtenidas por Juan Carlos Urra en la Aldaia de Zudaire

    Fiel a su ciclo anual, el roble, Quercus robur, ha cumplido con su cometido y ha iniciado su proceso vital en abril. 

Hoja y fruto del roble. Imagen obtenida en septiembre.

    De todos es conocida la forma de su hoja y de su fruto/bellota, que madura en septiembre/octubre, pero pienso que su floración pasa desapercibida y me permito hacer un apunte con ayuda de la foto de Juan Carlos.
    El roble europeo, el que puebla nuestros bosques, no tiene flor en el sentido habitual que le damos a ese vocablo. Los robles sí tienen flores, pero no tienen pétalos. Son de dos tipos, masculinas o femeninas. Las más visibles son las masculinas que se muestran en forma de largos amentos colgantes de color verde claro, suspendidos en grupos o en racimo, tal como puede verse en la imagen derecha. Han nacido al tiempo que las hojas.


La flor del endrino abre el camino

La flor del endrino abre el camino



La flor del endrino, Prunus spinosa, ya se ha dejado ver en nuestro territorio, en altitudes superiores a los 800-900 metros, en Limitaciones de Améscoa y Urbasa. Y, además de la bella imagen que ofrece, ha sido siempre contemplada con enorme respeto por todos los seres humanos que han vivido en contacto y dependencia de la naturaleza.


Flor del endrino

Y ese respeto, dicen, es debido a que nuestros antepasados pasaron de observar el blanco de los últimos restos de nieve al blanco de los primeros capullos del endrino. En definitiva, que abre el camino al cambio de estación y justifica el dicho del epígrafe, «La flor del endrino abre el camino».

Por otro lado, presenta un comportamiento aparentemente anómalo porque la flor precede a la hoja en mostrarse y oí un dicho poco respetuoso con esta especie, pero que recoge esa circunstancia «La endrina nace coja, antes la flor que la hoja».

Capullos de flores de endrinas y espinas

Sobre este arbusto caducifolio de la familia de las rosáceas, que reúne otras muchas virtudes, entre ellas la de dar origen al patxaran, escribiré más en meses más acordes con su desarrollo.








 

Amezcua, apellido andaluz, nacido en Navarra, crecido en México.

Amezcua, apellido andaluz, nacido en Navarra, crecido en México.

Escudo en la iglesia de San Andrés de Baeza

Sí, escrito así, Amezcua es un apellido andaluz. El de origen amescoano más extendido en el mundo.

Pero, pese a su origen, nadie en este valle se apellida así, aunque más de 25.000 mexicanos y 5.000 estadounidenses lo llevan en primer lugar tras su nombre. Y en España, 1.400 ciudadanos, de los que buena parte son naturales y vecinos de Granada y Jaén.

El apellido tiene su origen en el nombre del valle que hoy llamamos Améscoa Baja/Ameskoa Barren, cuya denominación fue Amescoa hasta la conquista de Navarra. 

Y lo plantó en Andalucía un amescoano a partir de unos hechos ocurridos en 1.226 en Baeza (Jaén). Ciudad que celebrará el año que viene el 800 aniversario de esos acontecimientos.

El apellido tuvo una posterior expansión en Andalucía y, desde allí, dio el salto al otro lado del Atlántico hace cinco siglos y se extendió aún más, especialmente en el norte del continente americano. Revistió diferentes grafías, como: Amescua, Mescua y Mezcua, además de la ya citada Amezcua. 

Esto lo empecé a conocer y a dar a conocer en 1990. Y como he continuado mis investigaciones, este mismo año he sabido más al respecto.

Y como mi objetivo es divulgar, lo cuento. 


https://drive.google.com/file/d/19o5rUnY0tETsx0Y6hlMXvZ1IFeuykw3n/view?usp=drive_link


AGRADECIMIENTOS Y REPROBACIONES

He contado, para ilustrar este trabajo, con la colaboración del Archivo Real y General de Navarra, con la de Javier Echeverría García [de Eulate] y con la de personas de Baeza (Jaén) que han realizado y me han remitido fotografías ante el mutismo absoluto mostrado por su ayuntamiento. A todos ellos mi agradecimiento y el de todos los lectores de este blog.

Solicité la colaboración del Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Baeza el 17/02/2025. Exponía mi identidad, mis publicaciones, el objetivo de mi trabajo y mi petición, que eran unas fotografías. No recibí las fotografías, no recibí respuesta a mi correo y no recibí el acuse de recibo que pedía. 

El 03/03/2025, recordé mi petición con idéntico resultado. Considero impresentable este comportamiento de cara a la cultura en un organismo público.